¿Cómo se prepara Chile para enfrentar una eventual pandemia de gripe aviar?

La gripe aviar podría matar a 60 millones de personas, sobre todo en los países desarrollados, ante una eventual pandemia, si se produce la mutación la mutación de la Gripe Aviaria H5N1.
El estudio fue publicado por la revista médica The Lancet en Londres y de el se desprende que la causa principal de las muertes sería la falta de recursos sanitarios y financieros para enfrentar la situación.
La gripe Aviar es un “virus infeccioso que vive en las aves y que es causada por cepas A del virus de la gripe, y afecta principalmente a los pollos y algunas aves migratorias, además de las ballenas y el cerdo. Esta enfermedad, identificada por primera vez en Italia hace más de cien años, se da en todo el mundo”.
“De los 15 subtipos del virus de la gripe aviar, la cepa H5N1 es muy preocupante por varias razones. Es una cepa que muta rápidamente y tiene una tendencia demostrada a adquirir genes de virus que infectan a otras especies animales. Además, los estudios de laboratorio realizados han demostrado que los aislados de este virus tienen una alta patogenicidad y pueden tener serios efectos en el hombre. Las aves que sobreviven a la infección excretan el virus durante al menos 10 días, oralmente y por las heces, lo que facilita la posterior propagación en los mercados de aves de corral vivas y a través de las aves migratorias.”
Antes de continuar, una pandemia es una enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.
El experto de la OMS, Keiji Fukuda, confirmó que el mes de abril un indonesio contagió de gripe aviar a varios de sus familiares, pero explicó que la primera mutación del virus H5N1 registrada entre personas supuestamente 'aún no es peligrosa' para la población mundial. Ha pasado bastantes tiempos desde este nuevo anuncio.
Ante esta realidad, la pregunta clave es… ¿Cómo nos preparamos los chilenos ante una eventual pandemia que afecte nuestra salud?
Hasta ahora miramos el problema desde lejos, cuando el año 2003 la enfermedad fuera detectada en nueve países de Asia, provocando sobre 100 millones de aves muertas o sacrificadas. Tiempo después la Comisión Europea confirmó que esta misma cepa letal fue detectada en Rumania, Turquía y Grecia. Pero… y si nos toca a nosotros ¿Qué debemos hacer?
Tal fue su impacto que cuando la enfermedad se detectó en Colombia, el ministro de salud, el mismo de las vacas que hablan, Pedro García, decreto 6 medidas que Chile tomaría para enfrentar la crisis: Una de ellas fue “vacunación a partir del año 2006 de todos los trabajadores avícolas, que se sumarán a la campaña habitual de vacunación por influenza que ya contempla a los grupos de mayor riesgo, como los adultos mayores, los menores de seis años, las mujeres embarazadas, y los enfermos crónicos."
Además prometió todo el dinero posible para poder controlar esta enfermedad y llamó a toda la población que pudiera eventualmente presentar los síntomas a acudir a los servicios de urgencia, los cuales tendrían espacios y camas habilitadas especialmente para la ocasión.
Ante la crisis internacional, el Ministro de Hacienda de aquel entonces Nicolas Eyzaguirre, también prometió comprar los antivirales para ser administrados si se propaga el virus en Chile, pero tal como lo publicó el diario La Nación en octubre de 2005 “evitó entrar en detalles”.
Estamos a días de iniciar el 2007, el informe ha sido recientemente publicado, afortunadamente el 2006 fue un año de buena salud en Chile en cuanto a gripe aviar se trata, he de esperar que este nuevo año nos acompañe. ¿Y si pasara lo contrario?
Si el año 2005 se tomarían esas medidas, a estas alturas vale cuestionarse la efectividad de las mismas, pues estamos hablando de una pandemia que podría matar a 60 millones de personas y se entiende que no existen recetas que puedan proteger nuestra vida.
El llamado es a que las autoridades se manifiesten al respecto, pues nadie sabe realmente qué ocurrirá con la temida H5N1 y por lo mismo hay que tratar de estar preparados y no crear políticas de último minuto como acostumbramos en nuestro país.
Publicar un comentario