Marco Aurelio García, principal asesor del Presidente de Brasil Luís Inácio Lula da Silva, señaló que el presidente cubano Fidel Castro junto al venezolano Hugo Chávez, Intentan complotar el Etanol, debido a las duras críticas que ambos mandatarios realizan al revolucionario proyecto brasileño.
Para entender el conflicto es necesario hacer historia. Todo empieza con las ganas de Brasil de querer profundizar el uso de los biocombustibles (Producir combustibles a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos). Para ello consideró que el Etanol es el recurso adecuado.
Con el fin realizar con éxito un proyecto, siempre es bueno tener buenos aliados y en este caso resultó ser Estados Unidos.
Se preguntará usted ¿Por qué el Etanol?
El Etanol es un recurso renovable, producido de la fermentación de plantas de azúcar (en países latinoamericanos) o de maíz, cebada o trigo (en EE.UU), el que esta siendo debidamente procesado para penetrar como combustible en el mercado internacional.
Sus características principales son bastantes si llegara a utilizar como combustible son:Disminuye la dependencia del petróleo en los países no productores que deben importarlo.
Es energéticamente eficiente, porque produce un tercio más de energía que la que requiere su elaboración y transporte.
Además tiene altas ventajas comparativas con los combustibles fósiles, porque produce menos emisiones de contaminantes.
El etanol produce menos monóxido de carbono e hidrocarburos que la gasolina común y corriente
Su uso como combustible para automóviles reduce la producción de gases de invernadero en un 85%, por lo que es el principal candidato para reemplazar y renovar los estándares de los países firmantes del Protocolo de Kyoto.
¿Por qué podrían molestarse Chávez y Castro ante un panorama beneficioso para el ambiente?
El principal argumento de ambos presidentes, es que el hecho de utilizar alimentos como el maíz o la caña de azúcar para producir combustibles, generaría más hambre en el mundo. (Ojo, no hay que olvidar que es un recurso renovable.)
El cuban Chávez, alejado de la presidencia cubana por una extraña enfermedad que todo el mundo aún desconoce, ha escrito sendos artículos en el diario oficial para desacreditar la iniciativa.
¿Qué hay de fondo?
La economía venezolana depende de la venta del combustible tradicional. Venezuela es el principal productor en el continente. Entonces uno puede inmediatamente decir que al experimentar con el biocombustible, obviamente no se beneficia económicamente al país liderado por Chávez, pues gran parte del poder que se atribuye el presidente, es por el petróleo, el mismo que también es exportado a Estados Unidos.
Pero existe otro hecho que no debe quedar marginado. El mismo presidente Chávez ha señalado que en América Latina se esta iniciando una nueva revolución, que hasta el momento esta siendo precedida por la denominada “Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)”, las que ya han comenzado a establecer un eje de fuerza.
Hasta ahora, cualquiera podría pensar que el venezolano Hugo Chávez, quiere transformarse en el líder latino que logre de una buena vez unir a las naciones hermanas del continente, marginándolas definitivamente del poder del imperio norteamericano.
En este contexto, las aspiraciones de Chávez se trancan, considerando que Brasil es el país que acapara más del 40% de la región latinoamericana y no sólo eso, es el país que indica confianza internacional en un proceso de saneamiento económico progresivo que ha situado a esta economía con buenas expectativas de crecimiento y de solución de sus desequilibrios seculares. En resumidas cuentas, un gran aliado que ha decidido asociarse con el principal enemigo de Cuba y Venezuela: Estados Unidos y su presidente George W. Bush.
Volviendo al tema central, Marco Aurelio manifestó que el mandatario Brasileño intentará convencer a Chávez sobre el positivo impacto que genera la producción de biocombustibles, en el desarrollo de la cumbre energética de Sudamérica que se desarrollará en Venezuela los días 16 y 17 de este mes.
¿Qué podría ocurrir finalmente?
Que Lula da silva no logre convencer a Chávez y este último se cierre completamente a la posibilidad de apoyar el uso de biocombustibles por una cuestión netamente económica, que es la misma excusa por la cual el llamado “imperio norteamericano” no se ha aliado al tratado de Kyoto, acuerdo que a ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005 y que tiene como objetivo reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.
¿Usted cree usted que el usar Etanol, avala la tesis de Chávez y Castro: “el hecho de utilizar alimentos como el maíz o la caña de azúcar para producir combustibles, generaría más hambre en el mundo?
Para entender el conflicto es necesario hacer historia. Todo empieza con las ganas de Brasil de querer profundizar el uso de los biocombustibles (Producir combustibles a partir de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos). Para ello consideró que el Etanol es el recurso adecuado.
Con el fin realizar con éxito un proyecto, siempre es bueno tener buenos aliados y en este caso resultó ser Estados Unidos.
Se preguntará usted ¿Por qué el Etanol?
El Etanol es un recurso renovable, producido de la fermentación de plantas de azúcar (en países latinoamericanos) o de maíz, cebada o trigo (en EE.UU), el que esta siendo debidamente procesado para penetrar como combustible en el mercado internacional.
Sus características principales son bastantes si llegara a utilizar como combustible son:Disminuye la dependencia del petróleo en los países no productores que deben importarlo.
Es energéticamente eficiente, porque produce un tercio más de energía que la que requiere su elaboración y transporte.
Además tiene altas ventajas comparativas con los combustibles fósiles, porque produce menos emisiones de contaminantes.
¿Por qué podrían molestarse Chávez y Castro ante un panorama beneficioso para el ambiente?
El principal argumento de ambos presidentes, es que el hecho de utilizar alimentos como el maíz o la caña de azúcar para producir combustibles, generaría más hambre en el mundo. (Ojo, no hay que olvidar que es un recurso renovable.)
El cuban Chávez, alejado de la presidencia cubana por una extraña enfermedad que todo el mundo aún desconoce, ha escrito sendos artículos en el diario oficial para desacreditar la iniciativa.
¿Qué hay de fondo?
La economía venezolana depende de la venta del combustible tradicional. Venezuela es el principal productor en el continente. Entonces uno puede inmediatamente decir que al experimentar con el biocombustible, obviamente no se beneficia económicamente al país liderado por Chávez, pues gran parte del poder que se atribuye el presidente, es por el petróleo, el mismo que también es exportado a Estados Unidos.
Pero existe otro hecho que no debe quedar marginado. El mismo presidente Chávez ha señalado que en América Latina se esta iniciando una nueva revolución, que hasta el momento esta siendo precedida por la denominada “Alternativa Bolivariana de las Américas (ALBA)”, las que ya han comenzado a establecer un eje de fuerza.
Hasta ahora, cualquiera podría pensar que el venezolano Hugo Chávez, quiere transformarse en el líder latino que logre de una buena vez unir a las naciones hermanas del continente, marginándolas definitivamente del poder del imperio norteamericano.
En este contexto, las aspiraciones de Chávez se trancan, considerando que Brasil es el país que acapara más del 40% de la región latinoamericana y no sólo eso, es el país que indica confianza internacional en un proceso de saneamiento económico progresivo que ha situado a esta economía con buenas expectativas de crecimiento y de solución de sus desequilibrios seculares. En resumidas cuentas, un gran aliado que ha decidido asociarse con el principal enemigo de Cuba y Venezuela: Estados Unidos y su presidente George W. Bush.
Volviendo al tema central, Marco Aurelio manifestó que el mandatario Brasileño intentará convencer a Chávez sobre el positivo impacto que genera la producción de biocombustibles, en el desarrollo de la cumbre energética de Sudamérica que se desarrollará en Venezuela los días 16 y 17 de este mes.
¿Qué podría ocurrir finalmente?
Que Lula da silva no logre convencer a Chávez y este último se cierre completamente a la posibilidad de apoyar el uso de biocombustibles por una cuestión netamente económica, que es la misma excusa por la cual el llamado “imperio norteamericano” no se ha aliado al tratado de Kyoto, acuerdo que a ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005 y que tiene como objetivo reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012.
¿Usted cree usted que el usar Etanol, avala la tesis de Chávez y Castro: “el hecho de utilizar alimentos como el maíz o la caña de azúcar para producir combustibles, generaría más hambre en el mundo?
SOBRE UN ARTÍCULO QUE PUBLICASTE EN UN DIARIO, SOBRE LAS PALOMAS
la única plaga aquí es el hombre, pués es el único ser que deja destrucción y desastre por donde pasa, y daña por dañar...ningún animal hace tal cosa
Las palomas no tienen la culpa de que las hayan sacado de su ecosistema siglos antes para traerlas para aca a América, eso es culpa del hombre..ellas solo se adaptaron a este medio para poder sobrevivir...
asi es que, que haya "sobrepoblación" de palomas es solo por causa de la intromisión del ser humano en ecosistemas que se encontraban en pleno equilibrio...
Erradicar especies que "molestan" porque ocupan el espacio que nosotros le invadimos, porque las acorralamos y confinamos a determinados lugares, no es la solución, matarlas tampoco (porque eso es lo que se acostumbra a hacer con las "plagas"), la solución sería, en primer lugar, asumir la responsabilidad que tenemos todos en este tipo de situación, y segundo, buscar una solución "humana" y correcta para controlar la cantidad de animales que hay en sectores urbanizados...una buena opción es controlar la natalidad dándoles anticonceptivos asi como a las hembras mamíferas se las opera, a las aves se les da anticonceptivos orales.
Es una opción menos cruel y más económica que exterminarlas.
HTTP://WWW.PETFLOG.COM/LUNNA
Posted by
Anónimo |
7/14/2008 09:06:00 p. m.
Publicar un comentario